domingo, 27 de marzo de 2016

Diversidad funcional

Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. Si nos basamos en nuestra propia experiencia personal, la mas utilizada en España es "Minusválido": plaza de aparcamiento para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, etc.  Hay una creencia social y cultural muy arraigada , lo podemos ver tanto en televisión como en la radio, como en las calles, forman parte de un colectivo "menos válido", o que "valen  menos", que para el caso es lo mismo. Menos válido para una sociedad consumista y productiva.
Incluso lo podemos comprobar en los textos jurídicos de nuestro país, persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia.
La OMS en su último intento, promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en la cual introducía los siguientes terminos:
  • Déficit en el funcionamiento sustituye al término "deficiencia"
  • Limitación de la actividad sustituye al término "discapacidad"
  • Restricción en la participación sustituye el término  "minusvalía"
  • Barreta son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento.
  • Discapacidad, es el término que se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones de la actividad y a las restricciones, pero denota aspectos negativos.
Esta terminología  no ha tenido ningún éxito porque, en el fondo la sociedad sigue pensando que gran parte del problema esta en el sujeto con diversidad funcional. Por tanto se debe buscar el término intermedio que no obvie la realidad, las personas con diversidad funcional son diferentes, pero solo desde el punto de vista biofísico, del resto de la población. Tienen características diferentes, y dadas las condiciones sociales, se ven obligados a realizar las mismas tareas o funciones de manera diferente. Por ello, una persona sorda se comunica a través de los ojos mediante signos, mientras que el resto lo hacen a través de las palabras y el oído. Sin embargo, todos hacemos lo mismo: COMUNICARNOS.

¿Qué entendemos por diversidad funcional?

Una persona tiene diversidad funcional cuando tiene diferentes capacidades que otras personas. Su discapacidad, sea de una u otra forma, hace que sus funcionalidades sean distintas a las de otros seres humanos, y a veces requieren unas necesidades especiales para actividades cotidianas (como encender la luz, subir y bajar persianas, escribir en el ordenador, iniciar una conversación etc.)
La mejor forma de llevar a cabo estos estudios es con test de usuario (por ejemplo los realizados por INREDIS) que ofrecen una muestra real de cómo interactúa el individuo con su entorno. Algunas necesidades básicas:
  • Que los portales de información sean accesibles
  • Que haya mandos o dispositivos que permitan cambiar de canales de televisión, hacer búsquedas de contenidos, navegar por el teletexto, etc.
  • Dispositivos que permitan a personas con discapacidad visual, auditiva, etc. tomar sus apuntes sin problema en sus cursos o ciclos formativos.
En la siguiente web podemos encontrar muchos recursos relacionados con esta temática.

http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/TecnologiaYNecesidadesHumanas/DiversidadFuncional/Paginas/default.aspx


En conclusión la denominación  diversidad funcional es el término que no da un carácter negativo ni médico a la visión de una realidad, y que no enfatiza en las diferencias  sino que enriquece los valores sociales.
Por último me gustaría compartir estos  vídeo para afianzar  conceptos:


Enlace de interés 
http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf


 
Blogger Templates