martes, 7 de junio de 2016

BIOGRAFÍA RECOMENDAD PARA ALTAS CAPACIDADES

Didáctica para alumnos con altas capacidades.

Juan Carlos López Garzón

Ed.Síntesis

Esta obra aporta a la atención de los alumnos más capaces una perspectiva equilibrada ente la inclusividad en el aula y la adaptación personalizada. Apuesta por una visión amplia del fenómeno, reclamando de los agentes educativos grandes dosis de sentido común, ofreciendo consejos prácticos. Además se centra en el tema del trabajo diario con este tipo de estudiantes en el aula ordinaria y en el hogar. Para ello utiliza un lenguaje llano, huyendo de tecnicismos y buscando el mensaje pragmático.



Alumnado con altas capacidades.

Ángel Girado y Mercè Martínez

Ed.Graó.

Uno de los retos pendientes en nuestra sociedad: dar una adecuada respuesta al alumnado con altas capacidades. La escuela inclusiva debe ofrecer a este niño/joven oportunidades educativas para que desarrolle su potencial y talento. Los autores de este libro acercan al profesorado la diversidad del alumnado con altas capacidades y proporcionan recursos para observar, detectar e implementar intervenciones
educativas en el aula y el centro. Destacan, asimismo, los medios que permiten la colaboración familia- escuela-entorno.




Altas capacidades intelectuales.

ÁngelGuirado, MercèMartínez, Milagros Valera,Antonio Prieto, Roser Reverter, Natividad Ruíz. 

Ed.Graó

En este libro un grupo de expertos de ámbitos diversos pretende compartir con profesionales de la educación (tanto profesorado como orientadores) el saber acumulado en sus quince años de experiencia con alumnado de altas capacidades. En sus capítulos se recoge de forma concisa y profunda la realidad de las altas capacidades intelectuales, desde las revisiones más actuales, y tomando como referencia las necesidades del sistema educativo y de sus profesionales. Se aportan pautas de actuación y elementos de orientación de la práctica educativa, a la vez que se proporcionan recursos de forma organizada y sistemática, instrumentos de evaluación y herramientas de intervención.


La delgada línea azul de la inteligencia. 

Agustín Regadera López.

 Ed. brief.

¿Dónde está el límite de esa "delgada línea azul de la inteligencia" a partir de la de la cual entramos ya en terreno de la superdotación y de la excelencia?. En este libro intentaremos dar respuesta a este interrogante, intentaremos situar esa "delgada línea azul" apoyándonos en la experiencia adquirida tras muchos años de trabajo dentro del campo de las altas capacidades. Experiencia enriquecida gracias a las abundantes charlas mantenidas con los padres y profesores de estos chicos, auténticos privilegiados
intelectuales. Y todo ello con objeto de poder ofrecer una serie de conocimientos, pautas y consejos para que ese potencial intelectual sea bien aprovechado y no se pierda.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ALTAS CAPACIDADES

  La atención a la diversidad del alumnado está incluida en nuestra legislación como un elemento de calidad del sistema educativo que garantiza los principios de equidad e igualdad presentes en la actual concepción de la educación. 
  Uno de los principales motivos de esta diversidad entre el alumnado se refiere a las capacidades intelectuales que éste posee, provocando situaciones educativas muy diversas que requieren una detección temprana de estas potencialidades con objeto de articular la medida educativa más adecuada. En este sentido se hace necesario diseñar un procedimiento que sistematice la detección de este alumnado en los centros educativos. 
  La identificación temprana de las potencialidades que posee un alumno o alumna permitirá articular una respuesta educativa adecuada y evitar los posibles efectos negativos que la ausencia de ésta puede provocar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y en su proceso de desarrollo personal. 
  El protocolo de detección y evaluación, que presentamos a continuación, se enmarca dentro de las acciones que contempla el Plan de actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.  
  
Vamos a conocer los instrumentos de evaluación en las altas capacidades, en la siguiente guía elaborada por la Conselleria d'Educació i Cultura de la Comunitat Valenciana. 





  Vamos a conocer un protocolo de detención y evaluación en las altas capacidades, en la siguiente guía elaborada por la Junta de Andalucía.

Recuperada en: http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/2218/mod_assign/intro/Documento%2027%20Protocolo%20identificaci%C3%B3n.pdf



INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA

Vamos a conocer los instrumentos de evaluación en LA DISCAPACIDAD AUDITIVA aunque hay que tener en cuenta que se realiza de manera conjunta con el especialista de audición y lenguaje.







INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL TDAH

  La evaluación del TDAH requiere obtener información del niño o adolescente, de los padres o cuidadores y de los docentes acerca de los síntomas nucleares del TDAH en varios ambientes, la duración de la sintomatología y el grado de repercusión de dicha situación.

  La información acerca de los síntomas del comportamiento se puede obtener mediante varios métodos, que incluyen: preguntas abiertas, preguntas específicas, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y escalas.


  Los instrumentos de evaluación del TDAH son un medio para obtener información estandarizada sobre las percepciones de los padres y docentes acerca de los problemas del niño. Los resultados deberían ser interpretados con precaución cuando los baremos utilizados deriven de otras poblaciones diferentes a la española.
  La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA. La versión traducida al castellano se editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana.
  Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).
  Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes:

  •          Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  •      En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.

  •      Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
  •  ·     Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
  •        Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.


   Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.

Pruebas que se pueden utilizar:





LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA MOTOTORA


  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE.
  • R.D. 696/1995 de Ordenación de la Educación de los alumnos con N.E.E.
  • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento sobre la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y criterios para la escolarización de los alumnos con N.E.E. 
  • Decretos de Currículum de Extremadura de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. 
  • Orden de 19 de diciembre de 2002, por la que se regulan determinados aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato en Extremadura, para alumnos con necesidades educativas especiales. 
  • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad en la Educación. 
  • Órdenes anuales, de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología por la que se convocan ayudas para alumnos con necesidades educativas especiales, en concepto de fisioterapia, psicoterapia, logopedia y atención domiciliaria. 
  • Instrucciones anuales, de la Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa, para el libramiento de fondos a centros públicos de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, destinados a la adquisición de libros de texto, material escolar y material didáctico específicos y de acceso al currículo. 
  • Órdenes anuales, de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, por la que se convocan ayudas para la adquisición de libros de texto, material escolar y material didáctico específicos y de acceso al currículo, por los Centros Concertados de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DISCAPACIDAD FÍSICA/ MOTORA

  


La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. El origen puede ser congénito o adquirido, y se puede presentar con grados muy variables. 
Las deficiencias motoras más habituales en el período escolar son la parálisis cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares, que limitan la capacidad de acción en el medio y con el medio, condicionando a los alumnos y alumnas en la realización de determinadas actividades escolares. 
Los trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales no son inherentes a la deficiencia motora, por lo tanto, para ajustar la respuesta educativa es necesario analizar y valorar cada situación de forma individual. 
  
EL PAPEL DEL PROFESOR

Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en el proceso formativo del alumno/a porque desarrolla una función de mediación en el proceso de aprendizaje y contribuye a la normalización de la vida escolar mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de la adaptación curricular correspondiente. 
Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

Si los padres de un niño/a con algún tipo de deficiencia motora no reciben una información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo o hija y de cómo pueden paliarse los efectos negativos de la misma, seguramente la atención del niño/a va a ser limitada. 
Esta información a los padres debe incluir una exposición clara del problema, de sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben presentarse también las posibilidades del niño/a, ofreciendo actividades para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con su hijo o hija, mejorando así la interacción. 
La intervención con los padres debe perseguir los siguientes objetivos: 

  • Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación más plena.
  • Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño/a ni la expresión de sus aptitudes y cualidades. 
  • Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño/a. 

La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.


 
Blogger Templates