La
evaluación del TDAH requiere obtener información del niño o adolescente, de los
padres o cuidadores y de los docentes acerca de los síntomas nucleares del TDAH
en varios ambientes, la duración de la sintomatología y el grado de repercusión
de dicha situación.
La
información acerca de los síntomas del comportamiento se puede obtener mediante
varios métodos, que incluyen: preguntas abiertas, preguntas específicas,
entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y escalas.
Los
instrumentos de evaluación del TDAH son un medio para obtener información
estandarizada sobre las percepciones de los padres y docentes acerca de los
problemas del niño. Los resultados deberían ser interpretados con precaución
cuando los baremos utilizados deriven de otras poblaciones diferentes a la
española.
La
última versión del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en
el Congreso Anual de la APA
(Asociación Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA. La versión
traducida al castellano se editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana.
Esta
última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y
cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión
de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).
Con respecto al
Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente
registrados han sido los siguientes:
- Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
- En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
- Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
- · Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
- Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.
Todas
estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de
restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un
individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.
Pruebas que se pueden utilizar:
0 comentarios:
Publicar un comentario